Estudio de impacto ambiental subestación cereté y linea asociada
El proyecto SRT 2015 consiste en la construcción de l a nueva subestación cerete ubicada en el barrio Santa Maria del municipio de cereté con una longitud aproximada de 6 km
Certificado en PDF
Número del certificado | 167EB16BC4B |
---|---|
Fecha del certificado | 2018-12-26 |
Certificado en PDF | descargar (59 KB) |
Contacto del recurso
Nombre | Elvira Aguilar |
---|---|
Posición | Coordinadora Biótica |
Organización | Servicios Ambientales y Geográficos S.A |
Dirección | CALLE 11B # 40A-130, Medellín, Antioquia, COLOMBIA, Medellín, Antioquia |
Contacto | eaa@sag-sa.com Tel: 4035570 |
Página Web | http://www.sag-sa.com |
Contacto del permiso
Nombre | Paula Gómez |
---|---|
Posición | Asistente de Coordinador |
Organización | Servicios Ambientales y Geográficos S.A |
Dirección | CALLE 11B # 40A-130, Medellín, Antioquia, COLOMBIA, Medellín, Antioquia |
Contacto | pgomez@sag-sa.com Tel: 4035570 |
Proveedor de los metadatos
Nombre | Paula Gómez |
---|---|
Posición | Asistente de Coordinador |
Organización | Servicios Ambientales y Geográficos S.A |
Dirección | CALLE 11B # 40A-130, Medellín, Antioquia, COLOMBIA, Medellín, Antioquia |
Contacto | pgomez@sag-sa.com Tel: 4035570 |
Información del Permiso
Autoridad ambiental | Autoridad Nacional de Licencias Ambientales |
---|---|
Número del permiso | 1387 |
Titular del permiso | Servicios Ambientales y Geográficos S.A |
Nit o cédula | 811015529-1 |
Fecha de emisión | 2014-11-18 |
Cobertura Geográfica
Descripción | El proyecto “Estudio de Impacto Ambiental Subestación Cereté a 110 kV y Líneas asociadas” se encuentra enmarcado dentro del Plan de Expansión de Referencia Generación de Transmisión. Se encuentra ubicado en el departamento de Córdoba, en el municipio de Cereté, y la construcción de la subestación se ubicará específicamente en el barrio Santa María del municipio de Cereté |
---|---|
Coordenadas | 8.844, 8.88 / -75.79, -75.756 (Latitud mínima, máxima / Longitud mínima/máxima) |
Cobertura Taxonómica
Descripción | Este muestreo incluyó censo de flora terrestre, epifitas aves, mamíferos, anfibios y reptiles |
---|
Cobertura Temporal
|
Métodos de Muestreo
Descripción del muestreo | Vegetación terrestre: Para el área de estudio se realizó un inventario forestal al 100% que consistió en identificar uno a uno los individuos fustales (Con DAP superior a 10 cm) sobre todas las coberturas asociadas al área o franja posiblemente a intervenir (10 metros a cada lado del eje de la línea). Para cada individuo fustal se registraron las variables dasométricas correspondientes a: circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total (Ht), altura comercial (Hc), altura de copa (Ac) y diámetro de copa en dos direcciones. El muestreo de la regeneración natural (Latizales y brinzales) se realizó a partir del montaje de parcelas implementando la metodología utilizada por Gentry (1982), denominada RAP (Rapid Assessment Plot). Para esta metodología se tuvo en cuenta que para los latizales se incluían aquellos individuos con un DAP en el rango de 5,0<DAP≤9,9 cm o individuos con altura superior a 2,5 m y los brinzales a los individuos con un DAP inferior a los 5,0 cm y una altura inferior a los 2,5 m. Para los latizales se registró la circunferencia a la altura del pecho y la altura total y para brinzales se realizó un conteo por especies. Epífita Vasculares: Se establecieron parcelas de 50x8 en las coberturas vegetales y en cada unidad de muestreo se escogieron 12 árboles al azar (Con DAP>10cm) para epífitas vasculares, en caso de no encontrar los 12 árboles se tomó el número de fustales que se encuentran dentro del Parcela. Epífitas no vasculares: se tomaron 4 árboles distribuidos a lo largo de toma la línea de trasmisión con cobertura de briófitos y/o líquenes. A cada uno de estos, a partir del muestreo forestal se les midió los siguientes atributos: Circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total y altura comercial. ). En cada uno de los estratos, se realizó una estimación del área de ocupación de las comunidades de briofitos y líquenes con base en una cuadrícula de 25*25 cm sub-dividida en cuadrados de 2*2 cm. Aves: Para la caracterización de las aves en el AID se implementó la observación con binoculares. Esta técnica consistió en realizar observaciones con binoculares (10x50) Mamíferos: Con el fin de determinar las especies de mamíferos presentes en el AID se implementaron varias metodologías mediante las cuales se pretende abarcar todo el grupo. Mamíferos Voladores Para la caracterización de los murciélagos se instalaron dos redes de niebla de 12 m de longitud , las cuales fueron ubicadas en los posibles sectores de cruce de murciélagos (Simmons y Voss, 1998). Las redes permanecieron abiertas entre las 17:30 y 20:30 h, dependiendo de las condiciones de muestreo y climáticas en el área, estas fueron revisadas en intervalos de 15 a 30 minutos según la actividad de los murciélagos en la zona. Los individuos capturados fueron liberados de la red, y almacenados en bolsas de tela para su posterior registro fotográfico, identificación y toma de medidas corporales. Mamíferos Medianos y Grandes Este grupo fue registrado mediante recorridos con el fin de realizar avistamientos directos de las diferentes especies y buscar indicios de su presencia y actividad (huellas, heces, restos alimenticios, rasguños). Además se instalaron dos cámaras trampa, las cuales fueron ubicadas en áreas identificadas como pasos de animales (Aranda, 2000; Rumiz et ál. 1998). Anfibios y reptiles: Búsqueda activa: Se implementó una metodología de búsqueda activa (Heyer et ál. 1994, Angulo et ál. 2006) sin restricciones con registros por encuentros visuales |
---|
Datos de la Colección
Nombre de la colección | Herbario Gabriel Guitierrez |
---|---|
Identificador de la colección | MEDEL |
Identificador de la colección parental | RCN 016 |
Datos del Proyecto
Título | Estudio de impacto ambiental subestación cereté a 110 kv y linea asociada |
---|---|
(Personal) Nombre | Sandra Montoya |
Fuentes de financiación | Contrato celebrado entre Servicios Ambientales y Geográficos S.A y Enelca |
Descripción del área de estudio | La ubicación de la infraestructura actual de la Subestación Cereté 34,5 kV, propiedad de ELECTRICARIBE S.A. E.S.P., y del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cereté, se encontró que la Ubicación de la Nueva Subestación Cereté a 110 kV actualmente se encontraría ubicada en zona urbana, catalogada en la clase de suelo de desarrollo urbanístico y de tipo institucional; la cual se encuentra en la troncal de occidente, Eje Montería – Cereté – Ciénaga de Oro, que es un eje de desarrollo. |
Descripción del proyecto | Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y las reuniones sostenidas con la administración municipal, el municipio de Cereté, se tiene determinadas como áreas de expansión urbana la zona noreste, sur este, sur oeste (Hacia Montería y Hacia Ciénaga de Oro), lo cual hace que las redes de transmisión eléctrica del proyecto UPME STR 17-2015 y las futuras interfieran con el desarrollo de la expansión del Municipio. Es así como ENELCA S.A.S E.S.P, basado en la información obtenida, propuso reubicar la Nueva Subestación Cereté 110 kV en una zona rural, fuera de los barrios residenciales y de la infraestructura pública, en un radio de cobertura de máximo 5 km a partir de las coordenadas de la existente subestación Cereté 34,5 kV con el fin de no afectar los barrios, minimizar potencialmente el impacto social y ambiental, y el urbanismo de la zona. |
Palabras Clave
Atlantico; bosque seco tropical; energía; caribe; Atlantico; bosque seco tropical; energía; caribe