GBIF Integrated Publishing Toolkit(IPT)

free and open access to biodiversity data

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO TULPAS

Para caracterizar el componente biótico del área de influencia directa del proyecto se estudiaron los grupos de flora y fauna (aves, mamíferos, herpetofauna). Este estudio se realizó en el municipio de Florencia en el departamento de Caquetá, en la vereda Victoria Alta, sobre el río San Pedro, el cual nace en la cordillera oriental y desemboca en la margen izquierda del río Orteguaza. La caracterización de la flora y la fauna dentro del área de influencia directa (AID) del proyecto se realizó dentro de la zona de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T, sensu Espinal, 1990) en un rango altitudinal entre los 640 y 400 msnm. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que: Anfibios: se registraron 8 especies de anfibios, distribuidos en el orden Anura y en las familias Bufonidae, Hylidae, Leptodactylidae y Strabomantidae. Reptiles: se registraron 9 especies de reptiles en el orden Squamata, en 7 familias. Aves: se registraron 101 especies de aves, distribuidas en 32 familias y 14 órdenes. Mamíferos: se registraron 25 especies de mamíferos distribuidos en 8 órdenes y 16 familias. Flora: se registraron 56 especies vegetales distribuidas taxonómicamente en 18 órdenes y 27 familias. Sólo se realizaron colectas de 9 especies de herpetofauna.

Certificado en PDF
Número del certificado14BCBC00245
Fecha del certificado2015-02-27
Certificado en PDFdescargar (64 KB)
Contacto del recurso
NombreLuis Fernando Sierra Arboleda
PosiciónRepresentante Legal
OrganizaciónI-Consult S.A.S.
Dirección Carrera 39A No.18 B sur-111, Medellín, Antioquia
Contactoluis.sierra@iconsult.co Tel: 6048903
Contacto del permiso
NombreLuis Fernando Sierra Arboleda
PosiciónRepresentante Legal
OrganizaciónI-Consult S.A.S.
Dirección Carrera 39A No.18 B sur-111, Medellín, Antioquia
Contactoluis.sierra@iconsult.co Tel: 6048903
Proveedor de los metadatos
NombreDiana Manco
PosiciónBióloga
OrganizaciónI-Consult S.A.S.
Dirección Carrera 39A No.18 B sur-111, Medellín, Antioquia
Contactodiana.manco@iconsult.co Tel: 6048903
Información del Permiso
Autoridad ambientalCorporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de La Amazonía
Número del permiso138
Titular del permisoI- CONSULT S.A.S
Nit o cédula900.307.562-1
Fecha de emisión2013-02-26
Cobertura Geográfica
DescripciónEste estudio se realizó en el municipio de Florencia en el departamento de Caquetá, en la vereda Victoria Alta, sobre el río San Pedro, el cual nace en la cordillera oriental y desemboca en la margen izquierda del río Orteguaza. La caracterización de la flora y la fauna dentro del área de influencia directa (AID) del proyecto se realizó dentro de la zona de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T, sensu Espinal, 1990) en un rango altitudinal entre los 640 y 400 msnm. Los sitios de muestreo se ubicaron cerca de las obras principales: captación y canal corto de descarga, sin embargo se realizaron búsquedas y recorridos en los accesos y trochas dentro del área del proyecto. En cada una de estas áreas se ejecutaron todas las metodologías para el muestreo de la fauna vertebrada para luego estimar la riqueza del área en cuestión. Las formaciones vegetales dentro del AID contemplan distintos estados de sucesión, así como las áreas abiertas, potreros y cultivos. También se contempló como cobertura del suelo las áreas acuáticas ya que muchas especies de fauna están fuertemente asociadas a los microhábitats como ríos y charcas. Todos los muestreos se llevaron a cabo dentro de estas coberturas tratando de cubrir el mayor número de hábitats para obtener un muestreo representativo de la fauna dentro del paisaje. Los fragmentos de bosque secundario se encontraron bien conservados en las márgenes del río San Pedro, debido a que estas son bastante inclinadas y no permiten el establecimiento de cultivos ni potreros. Las áreas menos pendientes están destinadas como áreas abiertas con potreros, y en algunos casos se encuentran rastrojos bajos con abundantes helechos.
Coordenadas1.674, 1.688 / -75.451, -75.443 (Latitud mínima, máxima / Longitud mínima/máxima)
Cobertura Taxonómica
Descripción Se registraron en total 199 especies. Anfibios: se registraron 8 especies de anfibios, distribuidos en el orden Anura y en las familias Bufonidae, Hylidae, Leptodactylidae y Strabomantidae. Reptiles: se registraron 9 especies de reptiles en el orden Squamata, y en 7 familias. Aves: se registraron 101 especies de aves, distribuidas en 32 familias y 14 órdenes. Mamíferos: se registraron 25 especies de mamíferos distribuidos en 8 órdenes y 16 familias. Flora: se registraron 56 especies vegetales distribuidas taxonómicamente en 18 órdenes y 27 familias.
Cobertura Temporal
Fecha inicial / Fecha final2013-04-19 / 2013-04-23
Métodos de Muestreo
Descripción del muestreoPara la caracterización del Medio Biótico se siguieron las orientaciones metodológicas recomendadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) (2010), que permitieran determinar las condiciones ambientales iniciales del área donde se desarrollará el proyecto. A continuación se hace una breve descripción de las metodologías usadas para la caracterización de la línea base biótica. Flora: La caracterización florística de la zona del proyecto se realizó a partir del levantamiento de la vegetación, mediante sitios de muestreo ubicados en las dos coberturas terrestres predominantes en el área de estudio. Se construyeron parcelas rectangulares de 50 m x 20 m (1000 m²), georreferenciadas, donde se midieron todos los individuos con DAP (Diámetro a la altura del pecho) mayor o igual a 10 cm, asignándoles un número consecutivo, con cinta métrica se midió la CAP (Circunferencia a la altura del pecho), se registraron datos como altura total y altura comercial. Dicha información fue consignada en un formulario. En estas mismas parcelas se tomaron registros de la regeneración natural, marcando el número de individuos presentes de cada especie. Se levantaron subparcelas rectangulares de 10 m x 25 m (250 m²), para la elaboración del perfil del bosque, el cual permite representar la estructura vertical, facilitando el conocimiento del crecimiento de las especies y la composición florística. Fauna: Para caracterizar la fauna asociada al proyecto se realizaron muestreos en campo donde se emplearon distintas metodologías para registrar y evidenciar las especies de los grupos de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Además se complementaron dichos estudios con entrevistas informales y por medio de la consulta de estudios realizados para la zona, para compilar listados de especies que reúnen la fauna representante dentro del área de influencia del proyecto. Para la caracterización del Área de Influencia Indirecta (AII) se compilaron listados de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos reportados dentro de la zona. Para esto se revisaron estudios que fueran representativos basados en información confiable con listados de especies. Herpetofauna: Para la caracterización de la herpetofauna (anfibios y reptiles) se implementaron varias técnicas con el fin de maximizar el número de registros. Se realizaron caminatas diurnas de dos a nueve horas de duración cada una, y caminatas nocturnas de cuatro horas, revisando minuciosamente todos los microhábitats disponibles en las localidades seleccionadas. Esta es una metodología estandarizada y útil para realizar inventarios en periodos de tiempo cortos (Rueda et al., 2006). Se realizaron transectos auditivos de manera paralela al método de búsqueda libre. En algunos de los sitios muestreados se encontraron cuerpos de agua, los cuales contenían algunos renacuajos; estos sitios fueron inspeccionados utilizando para ello redes manuales. Se implementó también la técnica de Remoción con Rastrillo y Azadón (RRA) (Mueses-Cisneros & Yánez-Muñoz, 2009). Aves: Los muestreos ornitológicos se llevaron a cabo dentro del AID del proyecto, y estuvieron dirigidos en tres sitios dentro de las obras principales (captación, casa de máquinas y descarga), además se incluyeron otras áreas y accesos. Las metodologías implementadas incluyeron diversas técnicas (Ralph et al., 1996; Stiles & Rosselli, 1998; Bibby et al., 2000; Villareal et al., 2006), para el registro y obtención de evidencia que permitieron documentar la avifauna dentro del sitio de estudio. Para la identificación taxonómica de los individuos registrados se usaron Guías ilustradas de Aves de Colombia (Hilty & Brown, 1986; Restall et al., 2006; McMullan et al., 2011) y de especies migratorias (Dunn & Alderfer, 2006; Griggs, 1997). La taxonomía de las especies siguió la propuesta de Remsen et al. (2013) del Comité para las Aves de Suramérica (SACC). Para las especies amenazadas se consultó el Libro Rojo de las Aves de Colombia (Renjifo et al. 2002) y la Resolución 383 del MAVDT (2010). Se realizaron recorridos libres a través de las distintas coberturas vegetales y tipos de hábitat dentro del área de estudio entre las 5:30 h y las 18:00 h. Usando binoculares Bushnell® 10x42, se realizaron observaciones y registros de aves a distancia. Para la captura de aves se emplearon 3 redes de niebla estándar. Las redes se ubicaron en los hábitats más representativos y sitios estratégicos por donde las aves regularmente se mueven dentro de cada hábitat (quebradas, sotobosque denso, bordes, vegetación fructificada o florecida, etc.). Cada individuo capturado fue identificado y fotografiado. Posteriormente, fueron liberados en el mismo sitio de su captura. También se usó la técnica de identificación a través de registros auditivos (Stiles & Rosselli, 1988). Se estableció asociación ecológica con ciertos gremios alimenticios y para evidenciar redes tróficas, nichos ecológicos, y disponibilidad de recursos dentro del área de muestreo. Los gremios tróficos fueron asignados a cada especie basándose en observaciones directas en campo y en la literatura disponible (Hilty & Brown, 1986; Restall et al., 2006; Dunn & Alderfer, 2006). Mamíferos: Para los mamíferos pequeños no voladores se emplearon 10 trampas tipo Sherman® de tamaño mediano (23 x 9 x 7.5 cm.) y 5 trampas Tomahawk dispuestas en un transecto lineal con una separación de 5 a 10 metros entre cada estación de muestreo. En cuanto a los medianos y grandes, se implementaron métodos directos e indirectos para optimizar su registro, debido a la dificultad en la detectabilidad que representa este grupo. Se realizaron recorridos libres diurnos por la zona de estudio, tratando de cubrir el interior y el borde del bosque y las riberas del río San Pedro. Los registros directos se obtuvieron al observar individuos, los cuales fueron identificados y a los que se les registraron diferentes datos ecológicos. De igual forma los reportes indirectos consistieron en el registro de una especie en la zona, por medio de rastros tales como heces, pelos, madrigueras, restos alimenticios, restos óseos o vocalizaciones. Para el registro de los murciélagos se implementaron técnicas de muestreo directo por medio de 3 redes de niebla de ojo de malla de 16 mm, con una longitud de 12 m de largo y 2,6 m de alto. Las redes fueron ubicadas en sitios estratégicos, teniendo en cuenta posibles sitios de paso, alimentación o refugio de los murciélagos, tales como, senderos naturales, quebradas, claros y bordes de bosque (Simmons & Voss, 1998) y se activaron desde las 18:00 horas hasta las 22:00 horas, con una frecuencia de revisión cada 10 minutos. Se realizó un registro fotográfico completo y se tomaron las medidas morfométricas junto con las características externas necesarias para una correcta identificación apoyada en las claves de murciélagos de Linares (1998), Muñoz (2001), Simmons & Voss (1998), Tumm (1999) y Aguirre et al. (2009). Además, se complementaron los registros de mamíferos con encuestas informales a algunos pobladores de la zona con preguntas claves sobre la fauna presente en la zona a manera de conversación para verificar la veracidad y/o confiabilidad de la información.
Datos de la Colección
Nombre de la colecciónColección Zoológica
Identificador de la colecciónPSO-Z
Identificador de la colección parental41
Datos del Proyecto
TítuloCARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO TULPAS
(Personal) Nombre Luis Fernando Sierra Arboleda
Fuentes de financiaciónFondos privados.
Descripción del área de estudioeste estudio se realizó en el municipio de Florencia en el departamento de Caquetá, en la vereda Victoria Alta, sobre el río San Pedro, el cual nace en la cordillera oriental y desemboca en la margen izquierda del río Orteguaza. La caracterización de la flora y la fauna dentro del área de influencia directa (AID) del proyecto se realizó dentro de la zona de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T, sensu Espinal, 1990) en un rango altitudinal entre los 640 y 400 msnm. Los sitios de muestreo se ubicaron cerca de las obras principales: captación y canal corto de descarga, sin embargo se realizaron búsquedas y recorridos en los accesos y trochas dentro del área del proyecto. En cada una de estas áreas se ejecutaron todas las metodologías para el muestreo de la fauna vertebrada para luego estimar la riqueza del área en cuestión. Las formaciones vegetales dentro del AID contemplan distintos estados de sucesión, así como las áreas abiertas, potreros y cultivos. También se contempló como cobertura del suelo las áreas acuáticas ya que muchas especies de fauna están fuertemente asociadas a los microhábitats como ríos y charcas. Todos los muestreos se llevaron a cabo dentro de estas coberturas tratando de cubrir el mayor número de hábitats para obtener un muestreo representativo de la fauna dentro del paisaje. Los fragmentos de bosque secundario se encontraron bien conservados en las márgenes del río San Pedro, debido a que estas son bastante inclinadas y no permiten el establecimiento de cultivos ni potreros. Las áreas menos pendientes están destinadas como áreas abiertas con potreros, y en algunos casos se encuentran rastrojos bajos con abundantes helechos.
Descripción del proyectoPara la caracterización del Medio Biótico del área de influencia directa del proyecto hidroeléctrico Tulpas se siguieron las orientaciones metodológicas recomendadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) (2010), que permitieran determinar las condiciones ambientales iniciales del área donde se desarrollará el proyecto.
Palabras Clave
Occurrence; Tulpas; Florencia; Caquetá; avifauna; mastofauna; herpetofauna; flora.; Specimen; Anura; Squamata